El 3 de abril de 1920 un decreto del Poder Ejecutivo designó al Ingeniero Julio S. Gorbea como delegado para organizar en Rosario la Facultad de Ciencias Matemáticas, Fisicoquímicas y Naturales aplicadas a la Industria.
Gustavo Noguera y Aldo Mangiaterra, integrantes de la Estación Permanente GPS de la Facultad se refieren a los efectos en la ciudad de Rosario producidos por el terremoto de Concepción, Chile, en el año 2010.
La entonces Facultad de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales Aplicadas a la Industria, fue desde su fundación en 1920 una de las sedes rosarinas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) que comprendía además a las ciudades de Santa Fe, Corrientes y Paraná.
El Ingeniero Aldo Mangiaterra escribe unas emotivas palabras para recordar al Arquitecto Mario Segovia Mayer, quien fuera decano y vicedecano de la Facultad en la década del `60.
Beppo Levy fue un italiano, nacionalizado argentino, expulsado por el régimen fascista en 1938 de su país e invitado a trasladarse a Argentina por el decano de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de la UNL, Ingeniero Cortés Plá.
En 1962 un alumno de la Cátedra de Ingeniería Geógrafa, de la carrera de Agrimensura, y su profesor, el Ingeniero Oscar Parachú, posicionan geográficamente el Monumento Nacional a la Bandera desde el mirador del mismo, con un telurómetro.
Alumnos de la Cátedra de Ingeniería Geógrafa y su profesor, Ing. Oscar Parachú, levantan en 1962 una torre sobre un mojón del sistema geográfico nacional ubicado en lo alto de la barranca en la zona sur de Rosario.
Este año, la FCEIA cumple sus 100 años de vida. En ese marco, surge la propuesta de recopilar relatos, datos, imágenes, documentos y materiales que permitan recuperar distintos aspectos de la historia de nuestra Facultad.